La elaboración de este blog para la asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social, me ha supuesto un gran esfuerzo ya que el publicar las reflexiones realizadas en internet, debido a no estar familiarizada con la herramienta me supuso un gran descontrol a la hora de centrarme en la asignatura.
Lo que no publiqué durante el primer cuatrimestre, lo he ido llevando a cabo durante el segundo de manera progresiva. Ha supuesto un gran esfuerzo. Sin embargo, tras tener todas las entradas realizadas, queda una gran satisfacción.
Para empezar, la dinámica de clases que se ha seguido durante el segundo cuatrimestre, ha sido innovadora, ya que, hemos podido tomar contacto con numerosos colectivos con los que hasta ahora no habíamos tenido la oportunidad de trabajar y reflexionar sobre toda la problemática y múltiples factores que la configura.
Además, ya después de muchas entradas, creo que puedo decir que ya he mejorado en el manejo de esta herramienta de blogger, al menos, los textos y comentarios subidos ya no se descuadran como sucedía en las primeras entradas.
Por último, decir que ha sido una experiencia aunque trabajosa y de difícil seguimiento, en lo que se refiere a la hora de poner las entradas al día, me quedo con dos aspectos positivos: haber tenido la posibilidad de trabajar con otros colectivos y todo lo aprendido a partir de la lecturas de textos, información, noticias, vídeos…que no han sido sino elementos fundamentales para un mayor enriquecimiento personal, a través de la puesta en práctica de la teoría.
Un saludo!
*23 de febrero
Hoy, en la sesión de clase, nuestro grupo formado para esta asignatura, compuesto por Mari Ángeles Pacheco, Rafa Parodi y Esperanza Romero hemos comunicado a la profesora que nos gustaría trabajar con el tema de Infancia y enfermedad.
Dada la amplitud de la temática, decidimos centrarnos en el proyecto CiberAula que lleva a cabo la Fundación Obra Social La Caixa, en el Hospital Virgen del Rocío.
En primer lugar, pensamos en definir los conceptos más básicos e imprescindibles para poder contextualizar la temática a tratar. Tras este primer paso, buscar tanto recursos como bibliografía sobre las aulas hospitalarias y el tema a tratar fue más difícil debido a la escasa información que existe sobre este tema.
*24 de febrero
En este día nos centramos en realizar el marco teórico con la información encontrada y contrastada, así como con la legislación relacionada con nuestro tema (Convención de los Derechos del Niño, Protección al menor, etc.).
El caso práctico, el CiberAula apenas tiene un marco teórico centrado en éstas, debido a la inexistencia de leyes u otro documento que las regule, por lo que tuvimos que trabajar según lo que la experiencia práctica nos había enseñado.
Concertamos una tutoría con la profesora para resolver las dudas.
*2 de marzo
Tuvo lugar la tutoría con la profesora, en la que le preguntamos las dudas que nos habían surgido durante la elaboración del trabajo, en especial, nuestra inseguridad debido a la escasa teoría encontrada.
Nos dio una serie de recomendaciones, e hizo hincapié en que teníamos que definir de manera más limitada la figura del educador social en este tipo de intervenciones.
*9 de marzo
Nos reunimos este día para llevar a cabo las modificaciones en base a lo que la profesora nos aconsejó en la tutoría.
Tras llevar a cabo esta tarea, concertamos un día para ir a visitar el CiberAula en el Hospital Virgen del Rocío.
*28 de marzo
En el día de hoy, visitamos el CiberAula situada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. A pesar de que este día no nos tocaba ir al voluntariado, no tuvimos problemas para entrar en el aula, pues la coordinadora ya nos conocía.
El CiberAula es una sala grande, formada por ordenadores y todo tipo de materiales para que los niñ@s puedan desarrollar manualidades. Actividades de ocio.
*7 de abril
Este día quedamos una vez finalizado el trabajo teórico, para pensar cómo llevar a cabo la exposición del trabajo en la clase, de manera que fuera dinámico y conciso.
Al no poder grabar imágenes del CiberAula, decidimos grabar un pequeño teatro, que mostrara la realidad que se da día a día, para que nuestros compañeros se hicieran una idea.
Hicimos un pequeño guión de lo que queríamos mostrar en el vídeo para no repetir las mismas ideas en la presentación, de manera que no fuera repetitivo, evitando así aburrir a nuestros compañeros/as.
*25 de abril
Terminamos la presentación y comenzamos a elaborar los materiales necesarios para llevar a cabo las dinámicas en clase, con la que mostrar las funciones del educador/a social, así como los derechos de la infancia hospitalizada.
Revisamos el material y calculamos cuánto tiempo duraría la exposición.
*26 de abril
Tras haber calculado el tiempo del vídeo y las dinámicas en la anterior sesión de grupo, procedimos a ensayar la exposición al completo y revisar que todos los materiales necesarios estuvieran preparados.
El día 27 de abril, tuvo lugar la exposición de nuestra temática, Infancia y Enfermedad.
¡Muchas gracias a todos los compañeros/as que asistieron a la exposición y participaron en las dinámicas propuestas, para hacer la presentación del tema más amena!
La última exposición que ha tenido lugar durante la dinámica de presentaciones de esta asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación social, ha tenido como objeto de interés un colectivo que es a su vez, conocido y desconocido, el de las Personas sin Hogar.
Estas personas, se ven obligadas a vivir de y en la calle, siendo en ocasiones, personas invisibles a las que no prestamos la mínima atención y en otras ocasiones además, objeto de burlas y continuas vejaciones.
Personas excluidas de la sociedad, en todo su sentido, víctimas de un sistema del que no pueden participar, al que se les ha negado el acceso, y no se nos olvide, un derecho tan fundamental como es ser agente activo en la sociedad.
Según el dispositivo del Programa de Asistencia y Promoción con Personas sin Hogar de Cáritas, la mayor parte de la población acogida de este colectivo, sigue siendo hombres, aunque sigue aumentando la presencia de mujeres (entre 26 y 45 años con el 47%), destacando las solteras, o separadas y divorciadas con un 87%, y realidad relacional familiar limitada. La mayoría de las personas acogidas no tiene ningún tipo de ingreso, llegando al 62%. Un 46% vive en la calle, en casas abandonadas, coches, o infraviviendas.
Como se puede comprobar en los informes de Cáritas y otras asociaciones que trabajan con este colectivo, el perfil de persona sin hogar ya no se puede encuadrar bajo calificativos como hombre soltero, de edad avanzada, con problemas de alcoholismo, de origen social desfavorecido y bajo nivel educativo-formativo.
Se trata de una población en la que llegan a converger numerosas problemáticas, desde toxicomanías, problemas de salud mental, soledad o carencia de redes familiares y sociales, desestructuración, etc. En la actualidad y en el contexto de crisis en el que nos enmarcamos, se está configurando un nuevo perfil de persona sin hogar: hombres adultos separados o divorciados; hombres jóvenes con problemas familiares; hombres y mujeres jóvenes con drogodependencia o ex drogodependientes; personas con enfermedad mental y/u otros problemas de salud, y un mayor nivel cultural y formativo.
Al haber aumentado en número y diversidad los rasgos de perfil de persona sin hogar, también se ha visto como en este contexto, las personas que se ven obligadas a dormir en la calle, también se ha visto aumentado. Lo peor de todo esto no es que no seamos conscientes de la problemática que existe, sino que además les obligamos a ser los culpables de esa situación
Si nos parásemos a pensar solo un poco, fuera de nuestro pensamiento tan individualista, fuera de esta sociedad de egoísmo, sabríamos que según una de las encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), más del 25% de la población española está, a día de hoy, pagando una hipoteca.
Recapacitemos. Si alguna de estas personas o familias no pueden hacer el pago de un mes, porque se han quedado en paro, no cobran la nómina o por cualquier otro motivo, los bancos emitirán una orden de desahucio sin pensárselo dos veces. Un piso más para los señores banqueros y una familia más sin techo.
Me gustaría llamar la atención sobre uno de los revuelos más “sonados” ante las elecciones municipales en Madrid, del que sin duda, todos habremos escuchado hablar. La propuesta de “señor” Gallardón en la realiza una propuesta de ley para “quitar” (se nos olvida que son personas, no materiales) a los “sin techo” de la calle.
Según el alcalde de Madrid, "Tenemos que aprobar una ley estatal que establezca que, cuando hay recursos públicos gratuitos, sea obligatorio abandonar la vía pública. Estoy absolutamente a favor de eso. Es necesario un debate profundo sobre los usos de la vía pública", texto que se recoge en el diario El País.
¿Cuándo hay recursos públicos gratuitos? ¿Obligatoriedad de abandonar la vía pública? Al señor Gallardón, parece que se le olvida que, en primer lugar, los centros de Servicios Sociales están colapsados. Aunque no resulta de extrañar que alguien que concibe los problemas sociales como un problema puramente estético, esté informado sobre el número de personas que recurren a los servicios de la administración a pedir ayuda.
Por otra parte, creo que también se le olvida que la vía pública, es precisamente eso, pública. ¿Acaso pretende colocar un policía en cada banco de parque o plaza, para dar el toque de queda, hora para abandonar la vía pública? Sinceramente, creo que no se lo ha pensado dos veces.
En cuanto al papel que jugamos nosotros, como futuros educadores sociales, tendremos que concienciar y sensibilizar, está más que claro, a la sociedad. Pero también a los políticos, responsables directos de decidir cuánto se invierte en adornar las calles, dar a los bancos ó invertir en políticas sociales. Llegados al poder, tanto a unos como a otros, se les olvida que el pueblo los elige para que trabajen por y a favor de ellos, no a favor de sus propios bolsillos.
Una vez que tengamos albergues suficientes y equipados de tal manera que la atención que se le dé a este colectivo sea digna, tendremos que trabajar fuerte y luchar para que todos los ciudadanos, que menos, que tengan donde refugiarse y vivir dignamente.
Se hacen necesarias y urgentes políticas contra la pobreza, la exclusión y la marginación, que no solo promuevan, sino que consigan llevar a cabo intervenciones en las que se le dé prioridad y atención a los ciudadanos/as. Tan ciudadanos son los que tienen casa como los que no.
Debido al elevado número de personas que se están viendo abocadas a vivir en la calle, permitir esto, es incluso anticonstitucional, ya que en España se recoge en derecho de todo ciudadano a una vivienda digna. Mientras este derecho no solo no se cumple, sino que tampoco se respeta, solo podremos parchear ya que no se nos ofertan medios ni materiales para acabar con el grave problema que tienen estas personas.
Entre tanto, las personas dedicadas a la actividad financiera se llenan los bolsillos, sin escrúpulos, despojando a personas trabajadoras de sus derechos, trabajando a favor de que sólo unos pocos lo tengan todo y otros muchos no tengan nada. Los políticos, más de lo mismo. La sociedad, pasiva. Las personas sin hogar, rehenes de la vida que otros les están forjando.
Durante dos sesiones, hemos abordado la temática de entornos carcelarios, materia novedosa, que como ha sucedido en otras muchas exposiciones que se han ido desarrollando en la asignatura, nos ha ofrecido una visión más cercana sobre este colectivo, dejando tópicos fuera.
Los objetivos de las prisiones o cárceles no han sido siempre los mismos, sino que han ido variando durante el tiempo y según la tipología de Estado vigente.
En cuanto a las intervenciones que se podrían llevar a cabo en las prisiones, abarcarían diferentes ámbitos, ya que las personas que se encuentran en prisión suelen presentar problemas de salud, en su definición más completa (físico, psíquico y social).
Uno de los aspectos que afectan a la salud directamente dentro del ámbito carcelario, es el consumo de sustancias tóxicas, perspectiva desde la que trabajó el segundo grupo expositor de esta temática.
El consumo de drogas en el entorno carcelario, puede darse como evasión a la privación de libertad, para conseguir dinero desde la venta ilegal o porque los presos sean drogodependientes y no se haya detectado esta problemática (o no se haya querido), ni se haya trabajado para su rehabilitación.
Por otra parte, quisiera hacer referencia a que en la actualidad, nos encontramos ante una situación de masificación en las prisiones, en el caso de Andalucía, alrededor del 168 %. Esta cifra tan elevada, puede llevarnos a la reflexión y pensar que dada esta masificación, algo puede estar fallando en el sistema jurídico ó en la sociedad en sí.
A pesar de que el artículo 25.2 de la Constitución Española de 1978 establece “las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social (…)”, la educación es una carencia notable en las prisiones.
¿Verdaderamente se llevan a cabo actividades enfocadas a la reeducación para favorecer la reinserción social de este colectivo una vez estén en libertad?
Pienso que aun se podrían desarrollar más intervenciones educativas, encaminadas a una futura reinserción, tanto desde el ámbito sanitario, formativo u ocupacional, entre otros, de tal manera que estas intervenciones busquen una atención integral a las personas que constituyen este colectivo.
Evidentemente, no se puede obviar que al cometer un delito que las leyes recojan como tal y el juez estime oportuno, hay que imponer una sanción. Sin embargo, no es una por otra, y no debemos olvidar que en los derechos fundamentales se recoge el de la reinserción de las personas que han delinquido.
Es necesario hacer saber al resto a la sociedad en su conjunto, que en España las prisiones no se mantienen solo como medida de castigo, sino que como hemos visto anteriormente, se recoge el derecho a la reeducación y reinserción.
¡Hasta la próxima!
En esta entrada, haré referencia a las dos últimas exposiciones que se han centrado en la temática de la mujer en el mundo laboral, una mostrándonos el recorrido histórico y otra, más centrada en la situación laboral actual.
Durante la historia de la Humanidad, la mujer ha ido sufriendo altibajos en su función o rol con respecto al grupo o sociedad en la que habitaba. Así pues, nos encontramos con una mujer que juega un papel activo durante el imperio romano, en contraposición al papel de la mujer en la Edad Media, como objeto de reproducción y satisfacción de necesidades del marido o señor.
Con la evolución del papel de la mujer, y la constante lucha de éstas por recuperar la igualdad que nos es legítima (a partir de los movimientos feministas), a día de hoy, supuestamente en una sociedad tolerante, avanzada y progresista, las mujeres nos encontramos aun con obstáculos. De acuerdo, no son los que eran, pero siguen estorbando e impidiendo que la mujer tome un papel activo de cara a la incorporación al mundo laboral y al acceso a los altos cargos relacionados con la toma de decisiones.
De entre todos los obstáculos presentes a día de hoy, podría citar el fenómeno de techo de cristal ó la importancia de la familia (más bien de la mujer) para paliar los déficits de recursos y atención a la familia y dependencia que sufren algunos de sus miembros, que no cubre la Administración.
Los compañeros/as que expusieron, centraron su caso práctico en los recursos que ofrece el IAM (Instituto Andaluz de la Mujer), para conseguir que ésta se incorpore al mundo laboral, desde estrategias que abogan por la igualdad de oportunidades en el acceso.
Me gustaría hacer referencia a la situación actual de crisis económica en España, la cual ha supuesto un incremento importante en la cifra de españoles parados. Al aumentar el índice de personas desempleadas, también aumenta el número de población que se encuentra actualmente en situación de vulnerabilidad, diferentes colectivos y sobretodo, familias que no pueden hacer frente a las cargas económicas que tienen.
Esta situación de crisis, obliga a reducir el gasto general en políticas de empleo, afectando de manera directa a aquellos colectivos con más necesidades y que son más vulnerables, que es el caso del colectivo de mujeres, que se encuentra en una situación de desigualdad de oportunidades que además, se ha visto incrementada en el contexto actual.
Con el impulso del mainstreaming de género (estrategia para alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres) desde la ONU y la UE, en España se están aplicando planes para conseguir la transversalidad de género.
Tenemos integrado en la legislación el Enfoque Integrador de Género, por lo que debemos dar un paso más y llevar a cabo transformaciones a nivel político, a través de la sensibilización y el movimiento social para que estas nuevas estrategias consigan los objetivos propuestos y no se tengan que abordar desde las políticas sociales la perspectiva de género porque éste sea un tema ya superado, la igualdad real entre mujeres y hombres.
¿Qué son los trastornos de espectro autista?
Las personas con autismo presentan un conjunto de alteraciones semejantes, cuya manifestación varía mucho en grado y forma de personas a otras.
El término “Espectro Autista” fue empleado por primera vez por Lorna Wing y Judith en el año 1979. Lorna Wing, en 1988, expuso que las personas situadas en el espectro, son aquellas que presentan:
*Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.
*Trastorno en las capacidades de comunicación social.
*Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en la imaginación social.
A pesar de que lo que se conoce en la actualidad es más amplio que hasta hace pocos años atrás, la sociedad en general sigue pensando en el autismo como una enfermedad y no un trastorno con el que se convive toda la vida.
Este cambio ha hecho posible que también cambie el modelo de intervención con respecto a este colectivo, ya que, ahora no se trata a estas personas como a un grupo homogéneo, sino que se hace especial hincapié en personas, cada uno de manera individual, con una personalidad e identidad propia. Estas personas, se caracterizan por:
*Personas con unas características especiales.
*Personas con necesidades de apoyo.
*Personas con deseos, emociones, necesidades y sentimientos.
*Personas con derechos.
*Personas con deberes.
NO EXISTE INCAPACIDAD, SINO “DIFICULTAD” PARA LA COMUNICACIÓN.
Insistimos en que la educación es un factor fundamental para una correcta integración en la sociedad y conseguir autonomía, a nivel personal. Sin embargo, ya no basta con trabajar desde el ámbito educativo formal o no formal con las personas que forman el colectivo. Como hemos comprobado a lo largo de las demás exposiciones, es necesario ir más allá.
Cuando hablamos de autismo, desde el desconocimiento y la ignorancia, hemos podido pensar o imaginar a una persona apartada, que no se relaciona, o alguien que es “raro”. Sin embargo, si nos interesáramos un poquito más, comprobaríamos al instante que estamos equivocados y que esto no es así, caeríamos en la cuente de que los “raros” somos el resto de la sociedad, por lanzar falsas creencias, creerlas y a partir de ahí crear estereotipos y prejuicios, de una manera más que conformista.
Entonces, ¿dónde hay que intervenir?
Puesto que las asociaciones que trabajan por y para el colectivo de personas que presentan el trastorno autista, tienen unos objetivos bien marcados y definidos y llevan a cabo su labor desde la intervención para fomentar las habilidades de estas personas, desde fuera de ellas, deberíamos trabajar con el resto de la sociedad, si bien es cierto, que aún queda trabajo por hacer.
Desde asociaciones como Autismo Sevilla ó la Confederación de Autismo España, se trabaja desde planificaciones de programas con objetivos bien definidos, centrados en fomentar y potenciar las habilidades de las personas que padecen esta alteración.
Sin embargo, las actuaciones que se llevan de cara a la concienciación y sensibilización del resto de la sociedad son aun escasas. Es nuestra misión, desde el ámbito de la Educación Social, trabajar por la concienciación y la eliminación de estereotipos y barreras para que este colectivo sea verdaderamente conocido, y se respete y trate desde la igualdad a la persona que sufre este tipo de alteraciones, ayudándoles a conseguir la autonomía que buscan y merecen.
Desarrollar criterios comunes y, entonces, compartir futuro (AUTISMO ESPAÑA)
Hasta la próxima!
Arte, pasión, familia, flamenco, juerga…delincuencia, machismo, holgazanería…
Posiblemente, con estas palabras, a más de un lector/a se le haya venido a la cabeza que estoy hablando de un colectivo, para muchos desconocido, para pocos otros no tanto, el gitano.
Esta cadena de palabras, entre otras muchas más, no constituyen ni más ni menos que prejuicios, “sentimientos, favorables o desfavorables, respecto a una persona, grupo o cosa, anterior a una experiencia real o no basado en ella” (Allport, 1954).
En la sociedad, uno de los colectivos que más sufren los estereotipos y prejuicios afianzados por esta, es sin lugar a duda, el colectivo gitano. Los medios de comunicación y grupos mayoritarios, son especialmente responsables de responder a una problemática social de la manera más simplista posible.
Lo realmente preocupante de que la sociedad esté sumergida en una laguna de estereotipos y prejuicios, es la manera en la que estos se manifiestan, que no es otra, que a través de la discriminación.
Discriminación que no solo significa burla o vejación, sino que no conforme con esto, la sociedad pone una barrera tras otra impidiendo que personas gitanas no tengan la misma oportunidad de acceso al mercado de laboral, por pertenecer a esta etnia, por vivir en tal barrio, y tener un modelo u otro de familia.
El curso pasado, en la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación Social, llevamos a cabo un trabajo de investigación en el barrio Polígono Sur (Sevilla), barrio en el que el elevado porcentaje de la población es de etnia gitana.
Con esta investigación, buscábamos saber en qué medida participa la población de este barrio en movimientos asociativos y comunitarios. Tanto a través de nuestra experiencia como en los resultados de estudios recogidos con anterioridad, a pesar de las barreras que la sociedad impone y de lo que se piense, la comunidad gitana, en especial mujeres y jóvenes son cada vez más participativos.
A pesar del esfuerzo, es un camino difícil, pues no encuentran reconocimiento a su trabajo y empeño, para conseguir que se les mire con la dignidad que tiene cada uno por el hecho de ser persona.
A través de mi experiencia personal, tanto en el trabajo de investigación anteriormente citado, como en los dos años que he sido voluntaria en una asociación de Polígono Sur, me queda claro algo importante: no quieren ser excluidos, y el resto de la sociedad no se lo ponemos nada fácil, todo lo contrario.
Para dar respuesta a porqué este colectivo presenta un alto riesgo de exclusión social, habría que buscar antecedentes en las persecuciones que promulgaron los Reyes Católicos, el holocausto Nazi o leyes de vagos y maleantes del franquismo, entre otros. Sin mirar atrás, es imposible conocer su historia, y si no escuchamos sus voces, menos aun. Pero claro, es mucho más fácil y simple culparlos a ellos de los déficits de la sociedad.
Por otra parte, me gustaría comentar que con respecto a la creencia extendida de que los niños no están escolarizados, se está haciendo en los barrios en los que vive un elevado índice de población de étnica gitana, un gran trabajo interdisciplinar que está teniendo su fruto. Pues casi el 100% de los niños/as están escolarizados, según datos de la Fundación Secretariado General Gitano.
En cuanto a su cultura, se puede decir que, a pesar del desequilibrio en repartos de tareas domésticas o relacionadas con el ámbito familiar, en general, ellos mismos opinan que actualmente: “las mujeres gitanas son el motor del pueblo”. Están siendo las promotoras de sensibilización de la importancia de la educación y la participación activa en la vida comunitaria.
Creo que el colectivo gitano está preparado y lo demuestra día a día con su trabajo, esfuerzo y lucha para seguir adelante. Es la sociedad (ciudadanos, políticos…) los que han de allanar el camino para conseguir las condiciones de igualdad en todos los aspectos, igualdad legítima según nuestra Constitución.
Los educadores/as sociales, nos tendremos que encargar de seguir trabajando con este colectivo, pero sin duda, el trabajo más difícil será el de lidiar con el resto de la sociedad, rompiendo con los estereotipos y prejuicios que lo rodean.
Para ello, tendremos que luchar para conseguir un cambio en las políticas públicas, que aboguen por planificar estrategias desde una perspectiva integral, y sin hacer demasiado en políticas estrictamente inclusivas, que conllevan a agravar las situaciones de marginación, dejando sin protección a los que la sufren.
Debemos llegar al equilibrio, en el que se respeten los derechos y deberes de la ciudadanía, sin importarnos la etnia, y potenciando la capacidad que esta tiene para aprender lo mejor de cada cultura, enriqueciéndonos y concienciándonos de la riqueza que nos puede aportar vivir entre y con culturas diferentes. Pienso que es posible la inclusión social sin que éste colectivo tenga que olvidar sus raíces.
La presente exposición, denominada “Infancia y enfermedad: características de los niños y niñas privados de salud, entornos familiares, aulas hospitalarias e intervención socioeducativa”, fue llevada a cabo por el grupo de trabajo al que pertenezco, siendo mis compañeros/as Mari Ángeles Pacheco, Rafael Parodi y Esperanza Romero.
Dentro del tema de Infancia y Enfermedad, nos centramos en explicar las aulas hospitalarias, y la puesta en práctica del trabajo, que se realizó en el CiberAula de La Caixa, sita en el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
En la exposición en primer lugar, definimos los dos conceptos fundamentales para entender esta temática, atendiendo a la infancia y salud. Posteriormente, recogimos textos en los que se recogen tanto las necesidades de la infancia como sus derechos, escogiendo los puntos que creímos fundamentales tanto de la Convención de los Derechos del Niño, qué se establece en la carta de los Derechos Humanos en cuanto a protección de menores así como el Plan de Atención a la Infancia de Andalucía (2003-2007).
Puesto que la enfermedad, afecta tanto al menor como a los padres/madres responsables de su cuidado, y además se añade el factor del internamiento u hospitalización temporal, este entorno tiene diferentes impactos para éste: psicológico, físico, laboral y social.
En el papel de la educación en este ámbito, se hace necesaria resaltar la importancia de la Pedagogía Hospitalaria, que surge como complemento a la acción médica, para enseñar los contenidos académicos en el contexto hospitalario, como derivación de la Educación Especial. Dentro de esta línea, se enmarcan las Aulas Hospitalarias.
Al ser una prolongación de la escuela en este entorno, los profesionales que trabajan en ella son maestros/as. No hay, de momento, cabida para otro profesional. Es un entorno difícil para acceder. No está presente el voluntariado.
Sin embargo, a través del programa Ciber Aula, mencionado con anterioridad, trabajan esencialmente personas voluntarias, y desde nuestra experiencia, el trabajador/a social no realiza ninguna intervención.
¿Está reconocido el Educador Social? La respuesta es simple y clara. No.
La participación del Educador Social en este ámbito es inexistente. Pero sus funciones estarían bien definidas en el caso de que se quisiera e interesara hacerle un lugar desde la perspectiva socieducativa. Serían las siguientes:
*Estudio individual de cada menor hospitalizado.
*Coordinación del educador/a social con el aula hospitalaria con el educador/a social del centro educativo de origen del menor.
*Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niños.
*Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
*Seguimiento y evaluación de cada caso.
*Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.
Para ir concluyendo la entrada, considero importante resaltar las conclusiones a las que llegamos tras realizar el trabajo: durante la hospitalización, surge la necesidad de continuar el proceso educativo; el espacio de aulas es muy limitado. Además, la ausencia de la figura del educador social obliga a que los profesores cumplan con las funciones de éste.
Por último, decir que elaborar el trabajo sobre este colectivo ha sido de gran interés, y hemos comprobado como teniendo el educador social cabida en la Pedagogía Hospitalaria, aun no se ha definido su perfil y profesión de manera formal, por lo que existen carencias en las intervenciones socioeducativas con este colectivo.
Desde aquí, dar las gracias a todos/as los compañeros que asistieron a la exposición y a mis compañero/as de grupo, por hacer más llevadero este trabajo, desde la coordinación y el respeto de las diferentes opiniones.
Gracias
Las compañeras Lucía Sánchez y Mari Carmen Salas, expusieron la temática de Violencia de Género. Para empezar, nos mostraron de una manera muy dinámica (a través de las películas de Disney), como ha ido cambiando la concepción de la mujer en estos últimos años, avanzando hacia la igualdad entre mujeres y hombres.
Las relaciones de poder entre hombre y mujer, han ido cambiando a lo largo del tiempo, sin embargo, aun más hombres de lo que sería deseable conciben a la mujer como “objeto de su propiedad” y se sienten seres superiores al sexo femenino. Estas concepciones sobre la mujer, son sin duda un factor de riesgo que la sitúa en una situación de vulnerabilidad si comparten su vida con un hombre que tenga tales concepciones sobre la mujer.
Existen varias formas de manifestar la violencia de género (que nace de la desigualdad de relaciones de poder entre hombres y mujeres, ejercida por quienes sean o hayan sido cónyuges o vinculados a ellas por relaciones afectivas, aun sin convivencia), se pueden establecer las siguientes:
-Abuso físico
-Abuso emocional, verbal y psicológico
-Abuso sexual
-Abuso ambiental (evita la evolución de la mujer como persona)
-Abuso financiero
¿Por qué una mujer continúa con alguien que le maltrata?
Nuestras compañeras, nos mostraron una serie de teorías que intentan dar explicación a la situación que viven las mujeres que no se deciden a abandonar a su pareja, de entre ellas, la más importante es la Teoría del ciclo de la violencia, que se caracteriza por tener tres etapas bien definidas:
*1ª fase. Tensión controlada. Cambios de comportamiento, que no son alarmantes.
*2ª fase. Pérdida de control. Estos cambios desembocan en la situación de violencia.
*3ª fase. Luna de miel. El agresor/a pide perdón y hace creer que no volverá a ocurrir.
Este ciclo, es un círculo vicioso. Se repite de manera constante, y llegados a la fase de luna de miel, la víctima cree al agresor y lo perdona de manera continuada.
¿Qué estrategias se llevan a cabo para erradicar la violencia de género?
La ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, dicha Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo. Asimismo es objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación de la violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las mujeres que se encuentren en esa situación, incluidas las acciones de detección, atención y recuperación.
Podemos decir, que la normativa no está constituida en términos de igualdad, ya que, en el caso contrario, es decir, si una mujer maltrata a un hombre, no se considera violencia de género, sino violencia doméstica.
Desde el Ministerio de Igualdad, se ofrecen una serie de servicios encaminados a la protección de la mujer, así como planes de sensibilización y prevención para evitar situaciones de este tipo.
Los efectos sociales que sufren las víctimas de la violencia de género, son la normalización del problema, así como la sumisión, el sentimiento de culpa, la pérdida de identidad personal, etc.
Como futuros educadores sociales, hemos de trabajar desde una perspectiva que busque la prevención y sensibilización no solo de las mujeres, sino de toda la sociedad, ya que es un problema, que si antes se consideraba de carácter familiar, hoy día ya no lo es, y está condenado por la sociedad en general.
Además, no olvidemos que ya no es solo que la mujer sufra maltrato, sino que según el IAM, el 73´3% de las víctimas tiene hijos, lo que les posiciona en situación de riesgo y vulnerabilidad, por lo que las consecuencias pueden verse multiplicadas.
Desde numerosas asociaciones de iniciativa social, como la Fundación Ana Bella, en la que centraron su caso práctico nuestras compañeras, se ofrece protección, apoyo y recursos para su reinserción a las mujeres que han sido maltratadas.
Sin embargo, aun queda mucho para hacer, para que algún día no tengamos que hablar de la violencia de género. Queda seguir trabajando por la concepción de igualdad entre mujeres y hombres, para que unos no sean más que otros, y se eviten términos como posesión, lo que sin duda, conlleva a situaciones de violencia.
El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.
Este error congénito se produce de forma espontánea, sin que exista una justificación aparente sobre la que poder actuar para impedirlo, por lo que no se pueden buscar “culpable”.
Es cierto que, al ser este un colectivo muy heterogéneo (nada homogéneo como se suele creer), algunos niños/as tienen patologías asociadas (complicaciones de salud relacionadas con su alteración genética). Sin embargo, el mito de que el Síndrome de Down es una enfermedad, es solo una fábula.
Al presentar una serie de factores de riesgo, como también hemos observado en exposiciones anteriores sobre otros colectivos, éste es objeto de intervención desde la Educación Social, debido a diferentes ámbitos:
*Económico, se ofrecen prestaciones económicas debidas principalmente a la falta de recursos y a los obstáculos que se les pone para obtener un empleo que les proporcione ingresos.
*Formativo, debido al abandono escolar y a la falta de formación cualificada para la obtención de un empleo.
*Laboral, debido al elevado índice de desempleo y precariedad laboral.
*Socio-sanitario, los obstáculos que se encuentran con respecto a los ámbitos anteriores, pueden generar estrés y ansiedad, entre otros.
*Residencial, suelen vivir con la familia debido a la falta de recursos para acceder a una vivienda independiente.
*Relacional, ya que las redes sociales en la mayoría de los casos suelen ser escasas.
*Ciudadanía y participación, escasa participación en la sociedad.
A pesar de que la presencia de uno o más factores de riesgo, no impliquen una situación de exclusión o marginación, sí podemos observar, como todos los factores de riesgo están relacionados y dependen en gran medida unos de otros.
¿Qué respuesta da la sociedad?
Los compañeros que llevaron a cabo la exposición presentaron su trabajo práctico desde la asociación ASEDOWN, la asociación de Síndrome de Down de Sevilla y provincia, entidad privada que desarrolla su labor desde 1995, atendiendo a las demandas de todo tipo que solicitan las personas afectadas, con el fin de conseguir su inclusión social.
Por otro lado, en la actualidad, médicos españoles han dispuesto el Programa Español de Salud para Personas con Síndrome de Down, una guía socio-sanitaria editada por DOWN ESPAÑA que tiene por objeto, además de informar y apoyar a las familias, unificar las actuaciones de los profesionales de la sanidad a la hora de tratar la salud de las personas con trisomía 21, realizando los mismos controles sanitarios y estableciendo un calendario mínimo de revisiones médicas periódicas.
Por otra parte, me gustaría dar a conocer la asociación DOWN CÓRDOBA, organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y familias.
Esta asociación recoge numerosos programas que trabajan desde diferentes ámbitos el desarrollo de habilidades sociales como: autonomía, habilidades básicas, vida independiente, o programa para familias, así como múltiples actividades encaminadas a conseguir la formación tanto formativa como laboral así como de ocio y tiempo libre, fomentando la inclusión en la sociedad de las personas que componen este colectivo.
Para finalizar esta entrada, me gustaría hacer referencia a la exposición que presentaron los compañeros y decir, que hasta ahora es una de las que más interesantes me han resultado. En primer lugar, es un tema que hasta ahora no habíamos tratado en ninguna otra asignatura, por lo que me llamó mucho la atención.
Y en segundo lugar, me gustaría hacer referencia a la sensibilidad con la que trataron el tema y la gran motivación, de la que soy testigo, con la que han llevado a cabo esta práctica.
Las falsas creencias que existen sobre este y otros colectivos, no nos dejan ver las verdaderas necesidades que éstos tienen ni las lecciones de vida que nos pueden dar. Es un colectivo del que yo al menos no conocía mucho, y me quedó bastante claro en clase que es mucha la satisfacción que reporta trabajar con ellos, no solo a nivel profesional, sino también al personal.
Para realizar este trabajo grupal, previamente hemos tenido que ver la película Precious, en la que se muestra la complicada situación por la que atraviesa la protagonista, así como la constante lucha por salir adelante con sus hijos.
1. 1 ¿Cuáles son los protagonistas de la película?
La protagonista principal es Claireece Precious Jones, se trata de una joven de dieciséis años, que tiene dos hijos producto de las violaciones que sufre por parte de su padre, y que la madre consiente, haciéndola culpable de la situación y provocación hacia su propio padre. La madre, la maltrata psicológica y físicamente, de forma que no le deje evolucionar dentro de la etapa de la vida crucial en la que se encuentra la joven.
Por tanto, otros personajes son, la madre, Mary Lee Johnston,que se define como maltratadora no solo de su hija, sino también de sus nietos, la profesora de la Escuela Alternativa, a la que posteriormente acude Precious, la Señorita Rain, que supone el apoyo esencial por el cual la protagonista va saliendo poco a poco de la situación social en la que vive.
Como nombramos antes, y aunque no aparece físicamente en muchas ocasiones, el padre es un punto clave en el desarrollo vital de Precious, ya que su comportamiento vejatorio hacia ella, es el condicionante que imposibilita desde el principio, sus oportunidades en la vida.
Por último, nos encontramos con la trabajadora social, la señora Weiss, que ofrece una ayuda institucionalizada a Precious y que, en ocasiones no sabe cómo enfrentar la situación que le presenta la protagonista.
Como observamos, a excepción de la protagonista principal, todos los demás personajes son cruciales en la historia de la misma, ya que, todos condicionan el desarrollo de la vida de Precious, unos de forma positiva, y otros de forma negativa.
2-Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.
A continuación vamos a explicar las características de la situación social de cada personaje protagonista de esta historia, no pudiendo dar muchos detalles sobre el padre de Precious, ya que aparece de forma puntual y esporádica en el desarrollo de la película.
En primer lugar, comenzamos por Precious. La situación social que vive la protagonista, entendemos que por sus características es de desadaptación social, marginación social y vulnerabilidad social.
Hablamos de desadaptación social, porque Precious se encuentra en una situación, en la que existe una relación conflictiva entre ella y el entorno que le rodea, durante su niñez y adolescencia, de modo que tal relación le lleva a una serie de dificultades para mantener conexiones con las dinámicas sociales de ese mismo entorno al que pertenece.
Esta situación de desadaptación social, confluye una serie de características, entre las que se encuentra su circunstancia personal, pues es una adolescente maltratada, que no está dentro de los parámetros estables que se consideran debería estar una joven de su edad, como por ejemplo, una educación continuada, en la que se vaya desarrollando como persona individual y social.
Pero esta situación personal, no es sino consecuencia directa de las dinámicas familiares que sufre dentro del hogar en el que vive. El maltrato por parte de sus progenitores, tanto físico como psíquico, supone un determinante para la transición social que vive, que le hace interiorizar todo lo que sucede en su casa, en el sentido de sentirse inferior ante las humillaciones que la madre le comunica. En este caso, podemos decir que el maltrato psicológico, a través de insultos y amenazas, es un continuo que frena su capacidad evolutiva, pues Precious va asimilando las incapacidades de las que la acusa la madre.
En las misma línea, las violaciones que sufre por parte de su padre y que condicionan toda su vida, es otro factor que reduce el plano de oportunidades, pues el hecho de tener hijos y de que su madre mantenga una postura celosa por ello, culpabilizándola, aumenta los factores de riesgo dentro de su familia y, por tanto de la sociedad, no pudiendo acudir a la escuela, por ejemplo, porque su madre considera que no es necesario y que debe atender la casa y pedir continuamente ayudas sociales.
La situación de marginación social, se produce porque las circunstancias personales y sociales antes nombradas, limitan su integración social, pues las desventajas económicas que sufre ella y su familia (ya que la madre no trabaja y solo depende de las prestaciones de los Servicios Sociales), así como su situación casi ausente de educación, frenan su involucración dentro de los perfiles sociales, pues observamos que Precious no tiene un grupo de iguales con el compartir los diferentes aspectos de su vida, más allá de su familia compuesta por su madre y sus hijos, y una vecina que cuida de su primera hija.
La situación de exclusión social que puede presentar el caso de Precious, pensamos que está más bien situada en un proceso de vulnerabilidad social, en el sentido de que, aunque posee numerosas carencias personales y sociales, el hecho de que a lo largo de su historia vaya superándose en la línea educativa, con la ayuda de la Señorita Rain, no solo supone que esté percibiendo una educación, si no que está abriendo paso a una redes sociales, con chicas que tienen edades aproximadas a la suya, además de considerar que la inutilidad que le transmite su madre ya no la considera del todo, pues se ha decidido a acudir a la escuela.
Sin embargo, y a pesar de que el final de la historia con la noticia de su enfermedad de sida, se pudiese considerar un factor de exclusión social, el hecho de que en ese momento, haya salido de su casa, haya decidido criar por ella misma a su segunda hija, y encargarse de la primera, y no mantener ninguna relación más con su madre, son factores suficientes para considerar que se encuentra aún en una situación de riesgo, pero no en un estado de exclusión social, ya que todos los últimos factores nombrados, harán que su enfermedad suponga una cosa más por la que luchar, pero no por la que frenar su vida.
Además de todas estas características, la protagonista sufre discriminación social, como podemos ver cuándo va por la calle y unos niños le agreden físicamente, además de insultarla.
La situación social de la madre, pensamos que es de desadaptación social, porque también mantiene una relación conflictiva entre sus conductas y el medio social en el que vive, hecho que dificulta en gran medida que pueda participar en las dinámicas sociales propias de ese medio.
Esta dificultad de participación, supone una dificultad de integración en los sistemas sociales a los que no tiene acceso: redes sociales, situación laboral, situación personal y familiar, etc.
Esta nula integración, porque no sale nunca de su casa, pues Precious se encarga de llevar el hogar, hace la compra y acude a los Servicios Sociales, hace que consideremos que la madre de Precious se encuentra en una situación de exclusión social, pues posee adicciones, como el tabaco, está aislada de los apoyos sociales, sin amigos, familiares (pues su hija acaba apartándose de ella). Sin embargo, sus habilidades sociales son cuestionables, pues las utiliza concienzudamente, pues a su hija siempre se dirige de una forma despótica pero, cuando acude a su casa alguna trabajadora social, su actitud es del todo amable, pues pretende conseguir unos objetivos concretos, como son las prestaciones.
Por tanto, opinamos que la situación de la madre, no es, sino la situación que está viviendo la hija, con la diferencia de que con ésta si se ha intervenido, de forma que las vivencias de la madre, con un alto nivel de no comunicación, han sido condicionantes que le han llevado a una situación de exclusión permanente, de la que recapacita cuando se da cuenta de que ha perdido a su hija, pero en la que continúa porque aún así no reconoce alguno de sus errores, y se mantiene a la defensiva con los lazos de ayuda que se le ofrecen, como sucede por parte de la trabajadora social.
Por otra parte, tenemos la figura de la Señorita Rain que, como podemos observar a lo largo de la película, reproduce amplias funciones de una educadora social como puede ser las acciones de ofrecer apoyo, fomentar la integración entre iguales, fomentar la autonomía, desarrollar el autoconocimiento y como mediador en los conflictos que sufre tanto Precious como sus compañera que se encuentran en la Escuela Alternativa.
La Señorita Rain, consideramos que es una persona integrada, porque posee una situación económica estable, ya que posee un trabajo que le proporciona esa estabilidad; posee una redes sociales y de apoyo, como sus amigos y su pareja y, además a pesar de la entrega que realiza en su trabajo, es una persona que consigue una coexistencia firme del ámbito laboral y personal, sintiéndose satisfecha por su trabajo profesional y por su vida personal.
Otra de las profesionales que aparece en la historia, es la trabajadora social, la Señora Weiss. Esta profesional trabaja para los Servicios Sociales, y es quien lleva a cabo el diagnóstico de la situación social que vive Precious y su familia. En ocasiones no encuentra las herramientas necesarias para conseguir que Precious exprese lo que le sucede, por lo que considera que si no es capaz de extraer esa información de ella no la puede ayudar, de modo que ve más las limitaciones que las posibilidades.
Es cierto que si una persona no quiere ser ayudada, en ocasiones es difícil intervenir con ella, y que el trabajo no es fácil, pero se trata de buscar aquellas herramientas que nos ayuden a desenredar los casos que encontramos, de acudir donde nos necesiten y no solo considerar que las instituciones enmarcan todo nuestro trabajo.
Sin embargo, observamos cómo a la vez que Precious avanza en su desarrollo personal y social, la intervención con ella desde los Servicios Sociales también, y finalmente la trabajadora social va encontrando los apoyos para ayudarla y consigue concluir toda la historia frustrante de esta familia, de la madre y de la hija.
Las carencias profesionales que se observan en la trabajadora social, no es, si no la expresión de las mismas dentro de las instituciones públicas a las que representa. Aunque no existe mucha información, no se observa ninguna característica para decir que esta profesional no está integrada.
Por último, está la figura del padre de Preciuos. Aunque no aparece físicamente mucho en la historia, es la persona crucial que articula toda la situación social que vive su familia. Se le define como maltratador y adicto, consideramos que también se encuentra en una situación de exclusión social, por estas características y porque no se observa que tenga redes sociales, integración en el ámbito laboral, se encuentra en una situación de aislamiento social (desafiliación social) etc.
Podemos observar cómo, la situación de Preciuos es una consecución de la vivida por sus padres, que al no haber sido objeto de intervención, ha sido una transmisión en la socialización primaria y secundaria de su hija, condicionando y limitando su desarrollo vital, además del de los propios padres.
3.Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Los contextos en los cuales se sitúa la protagonista principal, Precious, son el familiar y el educativo-escolar.
En primer lugar, en el contexto familiar, se produce la construcción de identidad de la protagonista. Esta construcción, se basa en una transmisión de valores por parte de sus progenitores, en el que la idea de constancia y lucha está ausente, de forma que la madre de Precious obliga a ésta a buscar los mecanismos más fáciles por los cuales obtener dinero, acudiendo a los servicios sociales. Además la niñez y adolescencia de Precious se ve interrumpida por la responsabilidad que le obliga la madre a cumplir, teniéndose que hacer cargo del mantenimiento del hogar, dejando de lado su educación formal en la escuela, para encargarse de las labores del hogar y familiares.
Todo este proceso de socialización primaria, en el que predomina una gran carga afectiva, Precious va interiorizando las normas que se le asigna, y la conciencia de individuo que va adquiriendo, se ve marcada por maltratos psicológicos y físicos que indudablemente le marcaran posteriormente su desarrollo vital. Por tanto, el fracaso que se produce en la socialización, lleva directamente a que el menor vaya adquiriendo diferentes actitudes, que se deriven hacia trastornos de conducta o trastornos de personalidad a largo plazo, con carencias de habilidades sociales. Concluimos con que el estilo educativo familiar que impera, es un control disciplinar alto, donde la valoración se basa en una línea meritocrática, bajo formas educativas estatutarias y autoritarias.
Otro de los contextos, en el que se sitúa Precious, es en el educativo. En primer lugar, nos encontramos con que asiste a un instituto de educación secundaria, al que asiste de forma irregular, y donde no se preocupan por su ausencia en las clases y finalmente deciden derivarla a otro centro escolar que consideran adecuado para ella.
El otro ámbito escolar, está formado por la Escuela Alternativa, donde la preocupación por el alumnado y los valores que se transmiten son totalmente contrarios a los del instituto. Se busca que el alumnado consiga un nivel de autoestima para que, una vez las personas se sientan valoradas por sus propias cualidades, puedan comenzar un desarrollo del aprendizaje, donde la profesora no es una persona que está por encima del alumnado y que posee más capacidades, si no quien trata de identificar las mismas situación que expone en su vida y a la vez, en la de sus alumnas.
La madre, por el contrario, solo la situamos dentro del contexto familiar, ya que nunca sale de su casa y no posee redes sociales con la que compartir otro tipo de actividades, no posee trabajo, grupo de iguales y espacio de ocio y tiempo libre. Esta singularidad de contexto se debe a su actitud defensiva ante la vida, pues cree que no va encontrar solución a su situación y que la ayuda que necesita solo es la económica.
Por otra parte, la Señorita Rain, se sitúa en un contexto mayormente laboral. Su papel se desarrolla en cuanto a profesora de la Escuela Alternativa, y quien traspasa sus fronteras profesionales mediante la búsqueda de recursos que puedan ayudar a Precious a solventar su problema. En pocas ocasiones aparece un contexto más personal, en casa con su pareja o en un grupo de amigos.
A diferencia de ella, la trabajadora social, la Señora Weiss, aparece exclusivamente enmarcada dentro de un contexto laboral, como profesional de una institución pública, que desarrolla su trabajo dentro de los Servicios Sociales, limitándose su labor en este espacio, y exponiendo las carencias institucionales de protección e intervención social.
Por último, nos encontramos con el padre de Precious, que solo aparece en el contexto familiar, en una línea de exclusión social como su pareja, cuya situación se concluye con su muerte.
4.Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, sociales, culturales, y laborales de los protagonistas.
La protagonista de la película, Claireece, estuvo asistiendo al instituto hasta ser expulsada en su segundo embarazo. Una de las profesoras, le ofrece la oportunidad de acudir a un programa de educación alternativa para jóvenes (como recurso educativo alternativo), el cual, poco a poco consigue despertarle interés gracias, en gran parte, a la metodología y ayuda de la profesora Rain.
A través del programa alternativo, Precious comienza a tener un “primer” contacto cultural a través de lecturas de libros, visitas a museos, etc. Actividades a las que, hasta entonces, no había tenido acceso debido a la situación familiar-social que la acompañaba.
En cuanto a la posesión de recursos económicos, son muy limitados, ya que la ayuda o salario social que recibe la protagonista (“el cheque”) que recibe, es administrado por la madre, sin tener ella acceso a este.
En cuanto a los recursos sanitarios se refiere, Claireece afirma a la trabajadora social que no ha tenido acceso a la sanidad hasta cumplir los dieciséis años, cuando dio a luz a su segundo hijo, ya que en el primer embarazo dio a luz en el piso familiar.
Desde los servicios sociales, se indaga en su problemática y se le intenta buscar un trabajo adecuado a su nivel curricular.
5.Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película, los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
Como ya sabemos, la socialización primaria es un proceso que tiene lugar durante la niñez, a través del cual el niño se incorpora en la sociedad, y cuyo agente socializador principal es el núcleo familiar.
Analizando, el caso concreto de Claireece, podemos decir que las circunstancias que han rodeado el proceso de socialización primaria, no han sido muy favorables, ya que su padre, desde que tenía meses la violaba y su madre, lo consentía, y posteriormente, la maltrataba. Su infancia está marcada por los gritos, desaires y sobre todo, falta de relaciones afectivas con sus progenitores, falta de cariño.
Al ser la familia un agente socializador importante, y un fácil referente durante la infancia, en este contexto de desadaptación y problemática social, el comportamiento de los padres con respecto a la protagonista, no logra sino reforzar la baja autoestima e inseguridad de Precious,
En cuanto a la socialización secundaria, se desarrolla principalmente en la escuela. Más que el instituto, en este caso debemos destacar la “escuela alternativa para jóvenes”, ya que en el primer caso, la institución no marca a Claireece en su paso por ella, mientras que el segundo, constituye un punto de inflexión en la vida de la protagonista.
En la escuela alternativa, y gracias a la profesora Rain, Precious forma nuevas ideas, concepciones de lo que le rodea además de adquirir una serie de valores que hasta entonces no había tenido en cuenta (solo los que adquirió durante la socialización rpimarua y parte de la secundaria). A través de la escuela alternativa, se atreve a decir lo que verdaderamente piensa y a contar su historia (de hecho, en la película se puede observar como a medida que transcurre su estancia en la escuela alternativa, cada vez realiza más intervenciones orales).
Por último, haciendo referencia a la socialización terciaria o resocialización, como aquella que pretende la integración de las personas en la sociedad, se muestra en la película una importante actuación tanto de parte de la profesora Rain como de la trabajadora social que continuamente durante la película entrevista a Precious para averiguar qué es lo que sucede en casa y cuáles son las circunstancias que la rodean, para así proporcionarle los recursos y ayuda necesaria para que Precious pueda rehacer su vida en compañía de sus dos hijos y tener la vida “normalizada” que no había tenido hasta entonces.
6. Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.
Las causas que originan la desadaptación social sufrida por Precious son las discriminaciones constantes por razón de raza o aspecto físico, las condiciones familiares dadas (tanto la propia desestructuración como el maltrato físico, psicológico y sexual sufrido) y los escasos recursos económicos con los que cuenta la unidad familiar.
Por otro lado, esta situación se mantiene por el apoyo asistencialista que obtiene de los servicios sociales a modo de prestación económica sin centrarse en las verdaderas causas de intervención, el analfabetismo que sufre la joven (éste es eliminado cuando pasa a formar parte de la Escuela Alternativa, gracias a ella también ve una mejora a la anterior inexistencia de redes de apoyo), tener la condición de madre adolescente.
7. Como profesionales del ámbito social ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película? ¿Puedes aportar alguna otra?
Las estrategias de intervención aplicadas en la película son:
- Prestación económica. Por parte de los servicios sociales al ser Precious una madre adolescente.
- Escuela Alternativa. Para que a partir de ella Precious consiga superar su estado de analfabetismo.
- Diarios. Como recurso educativo, utilizado en la Escuela Alternativa.
- Casa de Acogida. Cuando Preciuos decide abandonar su casa se incorpora a una casa de acogida con su hijo menor.
Para poder mejorar la situación sufrida por Preciuos y así poder progresar de manera propia y adecuada, se partiría de continuar la convivencia en la casa de acogida y proseguir sus estudios (como forma de mantener una red de apoyo y conseguir de este modo un nivel educativo adecuado). Tras ello, sería provechoso poder participar en formación profesional con el fin de poder obtener un empleo. De igual modo, asistir a formación sobre habilidades sociales. También sería preciso que se estableciera una terapia psicológica que permitiese superar de manera eficaz todo lo vivido. Así como tener una atención continuada sobre la enfermedad que padece.
COMPONENTES DEL GRUPO:
Pacheco Romay, Mari Ángeles
Ramos Alcázar, María Dolores
Romero Pinilla, Esperanza